miércoles, 7 de septiembre de 2011

Policarpa School - 6A


LA INTELIGENCIA Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Desde siempre hemos oído que el C.I. era determinante para saber si una persona tendría éxito en la vida, un test podría marcar el futuro de su éxito académico y profesional. Sin embargo, hace ya varios años que desde el ámbito empresarial se dieron cuenta de que son otras capacidades las necesarias para el éxito en la vida. Y esas no las medía ningún test de inteligencia.
Piense por un momento la importancia que las emociones tienen en nuestra vida cotidiana y rápidamente se dará cuenta de que la mayoría de las veces marcan todas nuestras decisiones casi sin percatarnos. ¿Compro su coche haciendo cálculos de rentabilidad? ¿Eligio su pareja porque objetivamente era la mejor opción? ¿Eligió su trabajo porque le ofrecía el mejor sueldo? La mayoría de nuestras decisiones están tintadas (si no dominadas) por las emociones.
Ante esto hay que admitir que hay gente con un dominio de su vida emocional mucho mayor que otra. Y es curioso ver qué poca correlación hay entre la Inteligencia clásica y la Inteligencia Emocional. Un caso extremo sería el típico "empollón" , que llevado al límite es una máquina intelectual pero con una vida emocional desastrosa. Por otro lado podemos encontrarnos con gente que no paso de la escuela primaria pero que llevan una vida exitosa y poseen una vida ordenada y envidiable. Estos casos extremos no son lo común, pero es necesario darse cuenta de que hay que prestar mayor atención a este tipo de habilidades que pueden marcar nuestra vida tanto o más que el C.I.
COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Según Daniel Goleman los principales componentes de la inteligencia emocional son:
  • Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo) : Se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. En muy importante conocer el modo en el que nuestro estado de ánimo influye en nuestro comportamiento, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles. Nos sorprenderíamos al saber cuan poco sabemos de nosotros mismos.
  • Autocontrol emocional (o autorregulación) : El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura. Es posible que nos enfademos con nuestra pareja, pero si nos dejásemos siempre llevar por el calor del momento estaríamos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello.
  • Auto motivación: Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.
  • Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía) : Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las emociones ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas.
  • Relaciones interpersonales (o habilidades sociales) : Cualquiera puede darse cuenta de que una buena relación con los demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para nuestro trabajo. Y no solo tratar a los que nos parecen simpáticos, a nuestros, amigos, a nuestra familia. Sino saber tratar también exitosamente con aquellos que están en una posición superior, con nuestros jefes, con nuestros enemigos...
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO
Actualmente son muchas las empresas que están invirtiendo mucho dinero en formar a sus trabajadores en Inteligencia Emocional. Y esto es así porque se han dado cuenta de que la clave del éxito, la clave de las ventas, está en el grado en el que los trabajadores de una empresa conozcan y controlen sus emociones y sepan reconocer los sentimientos de los clientes.
Imaginen el caso de un vendedor que no tuviera habilidades de trato con el público, un empresario sin motivación por su empresa o un negociador sin autocontrol. A estas personas un Master en Harvard no les servirá de nada, porque tardarán poco el echar a perder su trabajo por un mal conocimiento de sus emociones.
Tengan en cuenta que en las selecciones de personal se tiende cada vez más a poner al candidato en situaciones incomodas o estresantes para ver su reacción. Los tiempos del simple test y curriculum pasaron a la historia, puesto que es necesario ver cómo reacciona el individuo ante las situaciones clave que se encontrará en su trabajo.

Preguntas:
1.     De acuerdo con el texto ¿qué es inteligencia emocional?
2.     ¿Para qué les puede servir la inteligencia emocional dentro de su grupo de amigos?
3.     ¿Crees que la inteligencia emocional es necesaria para ser exitoso en el campo laboral? ¿Por qué?
4.     ¿Consideran  que es necesario tener buenas relaciones interpersonales con los compañeros del salón de clase? ¿Por qué?
Enviar respuestas al correo: lfbenavidez@gmail.com

miércoles, 24 de agosto de 2011

Clase de Tecnología – Grado Sexto


Taller

1.     Ponte de acuerdo con tus compañeros sobre un país que les gustaría conocer.
2.    Después de saber qué país les gustaría conocer, vamos al buscador de Google.
3.    En el buscador de Google vamos a averiguar la siguiente información
básica de ese país:

·         Ubicación
·         Superficie
·         Población
·         Capital de ese país
·         Lugares importantes
·         Buscamos una foto y la guardamos en el escritorio.

4.    Después de tener la información, entramos al correo electrónico de uno de nuestros compañeros y desde allí enviamos el nombre del país que quieren conocer con la información que encontraron.

5.    Además debemos anexar la foto que escogimos. Para hacer esto damos clic en  datos adjuntos y buscamos la foto en el escritorio.

6.    Al final, escribimos los nombres de los integrantes de cada grupo.

7.    Cuando ya tengamos todo en el correo electrónico lo enviamos a la dirección: lfbenavidez@gmail.com

viernes, 17 de diciembre de 2010

Prácticas de Bialfabetismo


La siguiente crítica es realizada con base en el articulo “El desarrollo del bialfabetismo en una niña bilingüe: ejemplos de un estudio longitudinal”. Este artículo muestra un estudio de caso longitudinal realizado por Patrick H. Smith.

Descripción de los aspectos importantes de la lectura
Como primer punto Smith señala que muy poca investigación se ha realizado sobre el bilingüismo simultáneo, y las pocas investigaciones relacionadas con este tipo de bilingüismo no le han dado mayor importancia  al desrrollo de lecto-escritura. De acuerdo con esto, Smith realizó un estudio de caso longitudinal para analizar la importancia de la lecto-escritura en el desarrollo del bilingüismo desde edades tempranas. El sujeto de estudio en la investigación de Patrick H. Smith fue su hija, quien ha estado expuesta al uso de dos idiomas (Inglés- Español) desde su nacimiento.
Smith centró su atención en el proceso de lecto-escritua que la niña recibió tanto en las escuelas a las que asistió  (monolingüe- Español, monolingüe-Inglés y bilingüe) como el proceso de lecto-escritura brindado por los padres de la niña en el hogar. En las observaciones el notó que las actividades realizadas en el colegio no tenían gran conexión entre la producción de textos escritos y orales. Por el contrario, por medio de otro tipo de actividades realizadas en el hogar con ayuda de sus padres, el concluyó que es muy relevante la interacción entre textos orales y escritos para apoyar el desarrollo de los dos idiomas en especial del idioma minoritario (Español).

Otro importante resultado en su investigación demostró que las actividades de escritura que la niña realizaba en el entorno escolar no eran socializadas con sus compañeros. Además, en el momento en que la profesora revisaba estas actividades se enfocaba en la estructura y no en el contenido. Por otra parte, la niña en su entorno familiar escribe y se expresa con libertad sin hacer mucho énfasis en la estructura.

Finalmente, Smith establece que las habilidades desarrolladas mediante actividades realizadas en el hogar son más satisfactorias que las realizadas en el entorno escolar. También resalta la importancia del rol que desempeñan los padres pues este proceso es más significativo y productivo   con el acompañamiento de estos. Por último, Smith afirma que leer en el idioma menos hablado es una práctica efectiva para evitar un desplazamiento del idioma minoritario.


Comentario crítico
Pienso que el artículo realizado por Smith es muy interesante puesto que su estudio etnográfico muestra la importancia del acompañamiento que los padres deben hacer con sus hijos en el proceso de desarrollo de lecto-escritura, en este caso, no solo del lenguaje dominante si no también del idioma minoritario, teniendo en cuenta que en muchos casos este tiende a desaparecer. Además considero que el apoyo de la familia es central durante el proceso de bialfabetismo de los niños pues asi estos realizarán actividades bialfabetas en un ambiente calmado y sin ningún tipo de presión. Aun mas cuando los padres son ejemplo de practicas bialfabetas las cuales motivan a los niños de forma inconciente, a modelar las costumbres de sus padres.

Incluso  si los padres son monolingües, el apoyo de estos es crucial en el desarrollo del bialfabetismo ya que puede darse un aprendizaje bidireccional (bidirectional learning) donde los niños sean quienes  motiven y ayuden a sus padres a desarrollar el bialfabetismo, siempre y cuando los padres mantengan una actitud positiva frente a este proceso.

El artículo también me hace reflexionar acerca de  la falta de conocimiento que muchos  docentes aún tienen frente a los procesos de escritura y de lectura. Pues, en muchas escuelas estos son vistos como procesos independientes tanto en la enseñanza del primer idioma como del segundo. Por el contrario, Smith establece que la escritura debe estar ligada con textos orales para que haya un mejor desarrollo de este proceso. Igualmente, con base en el artículo puedo observar que como docentes caemos en el error de hacer que los estudiantes produzcan un texto escrito solamente para evaluar estructura sin tener en cuenta las ideas y los contenidos que los estudiantes quieren expresar.

Pienso ahora que las actividades donde hacemos que los estudiantes produzcan de forma escrita deben tener un propósito más allá de la estructura y contenido. Este propósito puede enfocarse en socializar aquello que los estudiantes con gran esfuerzo han producido. Esto se puede realizar intercambiando los textos producidos con los compañeros, leyendo sus escritos en voz alta o compartiendo sus historias  en casa con sus padres.  De esta forma, puede haber  una motivación de por medio, lo cual demandará un alto nivel de auto exigencia a los niños en el momento de escribir y leer.

Por otra parte, como dijo Smith, este estudio no se puede generalizar teniendo en cuenta que el ambiente en que  la niña desarrollo el proceso de bialfabetismo no es característico en la mayoría de los niños bilingües. Del mismo modo, pienso que al tratarse de un estudio longitudinal donde el sujeto de estudio tiene una relación tan cercana con el investigador, puede prestarse para pensar que los resultados y conclusiones no son objetivos en su totalidad. Esto no quiere decir que no sean interesantes las conclusiones hechas por Smith las cuales, objetivas o subjetivas, nos brindan una visión más amplia sobre el proceso de bialfabetimo simultaneo teniendo en cuenta que para nosotros los docentes este es termino relativamente nuevo que no tenido mucha difusión.


Después de leer y analizar el artículo mencionado me surgen las siguientes inquietudes:
  1. ¿Es significativo los resultados del estudio previamente mencionado en relación con Colombia – un país donde los casos de bialfabetismo simultáneo son tan escasos?
  2. En relación con el contexto de nuestro  país ¿Cómo pueden los padres monolingües apoyar el proceso de bialfabetismo?
  3. ¿Cómo podemos concienciar a los profesores de la importancia de la escritura y la relación dinámica que tiene con las demás habilidades, para que de esta forma la escritura no sea definida como un proceso independiente?

REFLECTION ON BILINGUALISM

The following reflection is done based on the reading “Bilingualism and bilingual education as a problem, right and resource” by Colin Baker.
The most important aspects presented by Baker in his article, has to do with roots of the politics of bilingualism and bilingual education. Language as a problem, language as a right and language as a resource are three different ways of viewing language within a bilingual context.  When talking of language as a problem, Baker emphasizes on the negative consequences of being bilingual taking into account that this fact can cause cognitive, personality and social problems. To illustrate, in the United States, Spanish speakers (especially immigrants) are seen as a threat towards their cultural identity. For this reason, bilingualism is a characteristic of poor communities, communities which are the cause of the economic and educational problem that the country faces.
 In addition to the previous view of language, language as a right promotes the freedom of choosing bilingual education as a human right without being prejudged and discriminated. It means that a minority group with a minority language as its own could be allowed to use it freely without any kind of restrictions and discriminations. Thus, I believe that the use of the official language is relevant for the minority group to interact with the dominant culture, having in mind its own culture and language which should be respected.
The final perspective of the language shows it as resource since it permits a higher level of personal development in relation to culture, economy and intelligence. A bilingual person in this viewpoint can easily interact in a different culture and sees the second language as an opportunity in order to improve his personal life.
I consider that the three different perspectives of language mentioned above can be also seen in relation to our Colombian context. As we know, Spanish is the official language in our country, English is being taught in most of schools as the second language and there also exist many varieties of minority languages (indigenous groups). This shows us that Colombia is a multilingual country with an official language. However, in Colombia (totally different to the U.S.A) bilingual education, where English is taught as the L2, is seen as a resource since most of the population does not have access to the exposure of the L2. Here, it is a privilege of few people, not a characteristic of the poorest. It makes that bilingual people feel comfortable because they can interact with the globalized world that is the one that promotes English as a universal language. So, it gives prestige to bilinguals.
Language as a problem can be seen in relation to the indigenous minority languages. Some of these communities have lost their culture and their language in order to interact with the dominant culture. For different reason, many indigenous people have been forced to leave their lands to cope with a different culture and group which see their languages and themselves as a problem affecting society and economy. In this way, to survive in a different world indigenous people have almost to eradicate their own language although this does not avoid discrimination against them.
Finally, I would say that language as a right does not fit in our context given that it is supposed that people are “free” to choose the language they use. Nevertheless, as I mentioned before, learning a second language is not a choice for every citizen in our country and keeping their own language is not an option for many indigenous people. As I can see, Colombian people have the right to a language, Spanish, since there are not equal opportunities to learn a second language or the official one without having implications in our identity and culture.

Questions
  1. Are we as Colombian citizens provided with a language right?
  2. Does bilingual education benefit public schools in our national context?

martes, 14 de diciembre de 2010

CREENCIAS DE LOS PROFESORES ACERCA DEL USO DEL CAMBIO DE CÓDIGO DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE INGLÉS.

La enseñanza de un segundo idioma se ha convertido en un tema de estudio muy relevante en los últimos años. La  globalización como fenómeno actual ha contribuido en este aspecto, pues la enseñanza del inglés como segunda lengua se ha convertido en un tópico altamente difundido debido a la necesidad mundial de tener un idioma como referencia para suplir las necesidades de comunicación entre los diferentes países involucrados en el proceso. Como resultado, se han llevado a cabo investigaciones para hacer que el proceso de enseñanza del inglés como segunda lengua sea comprensible y efectivo. Es así como muchos aspectos específicos  sobre la enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma han sido objetos de estudio. Como resultado de esta variedad de aspectos, esta tesis  hará énfasis en  las creencias que los profesores tienen sobre la enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma, ya que se considera que estas creencias influyen en la forma en que los profesores desarrollan sus clases.
Es importante tener en cuenta que la idea de hacer una investigación sobre las creencias de los profesores nace de la experiencia personal como docente pues con base en la experiencia previa se podría afirmar que las creencias influyen en el desarrollo de las clases de inglés como segunda lengua puesto que estas han sido establecidas desde la formación como docentes. Sin embargo, estas creencias, según esta misma experiencia personal,  pueden ser  modificadas fácilmente dependiendo del contexto donde se desarrollan las clases. 
La experiencia personal como docente ha sido una motivación para conocer y profundizar en el tema de las creencias de los profesores; un  tema  muy amplio el cual no ha sido explorado en profundidad en algunos aspectos. Es precisamente la carencia de estudio sobre este tema, uno de los factores que también han originado la idea central de esta investigación donde se pretende analizar las creencias de los profesores para establecer su influencia en el desarrollo de las clases de inglés como segundo idioma.
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, este tema es muy amplio y necesita ser más delimitado para realizar esta investigación, pues las creencias de los docentes pueden estar relacionadas a numerosos aspectos que  se presentan en el desarrollo de una clase de inglés.  Por esta razón, es de gran importancia enfocar las creencias de los profesores en un tema específico que surja en un ambiente de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua para así poder llevar a cabo la investigación con un tema que sea factible y viable. Así pues,  esta investigación pretende enfocarse en un fenómeno que es muy frecuente durante el desarrollo de de las clases de un segundo idioma como lo es el cambio de código.
Este fenómeno también ocurre dentro del proceso de globalización el cual promueve  la necesidad de aprender un segundo idioma que permita a las personas tener una comunicación con las diferentes culturas. Es en este momento cuando el fenómeno de cambio de código toma lugar, momento en el que dos lenguas están en contacto frecuente. Este aspecto que acontece en muchas clases donde se da la enseñanza de un segundo idioma, ha sido ampliamente estudiado en los últimos años. El cambio de código ha sido objeto de estudio teniendo en cuenta que se ha considerado en algunas ocasiones como una estrategia de aprendizaje ya que facilita la interacción entre profesor-estudiante y estudiante-estudiante, pues al alternar los dos idiomas los estudiantes pueden expresar sin dificultad sus ideas.
En otras ocasiones, el cambio de código también ha sido considerado como un impedimento para adquirir el segundo idioma debido a la creencia que el uso de la lengua materna en las clases de inglés es un retroceso para la adquisición del segundo idioma, pues el tiempo que se gasta hablando en español puede ser utilizado tanto por el profesor como por los estudiantes para comunicarse en el segundo idioma. Esta dualidad hace pertinente este estudio para indagar como los profesores perciben este fenómeno dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje de un segundo idioma.
Es así como en esta investigación se pretende establecer las creencias que los profesores tienen sobre el cambio de código, y de esta forma analizar si estas creencias, positivas o negativas, se evidencian en el desarrollo de las clases. Por el contrario, si las creencias no son evidenciadas en las clases, será necesario analizar que otros aspectos influencian el uso del cambio de código en las clases de un segundo idioma.
 Al final de la investigación, después de hacer un análisis exhaustivo y de establecer resultados concretos sobre las creencias que los docentes tienen acerca del cambio de código, se espera ampliar el conocimiento de este fenómeno en relación a un aspecto antes no considerado como lo son las creencias. Asimismo, será necesario difundir los resultados de la investigación para dejar evidencia que pueda ser útil en futuras investigaciones.